jueves, 29 de octubre de 2009

PANAMMUN


QUÉ ES PANAMMUN?


Es un simulacro o representación de la toma de decisiones de la Organización de las Naciones Unidas.
Por favor visita:

www.ags.up.mx/panammun

miércoles, 28 de octubre de 2009

CATÓLICOS, VENGAN A CASA!



HOPE YOU ALL SPEAK A LITTLE ENGLISH;

CATHOLICS, COME HOME!

Franquicia II


¿Qué es una franquicia?

Es un negocio exitoso;

está regulada por la ley de la propiedad industrial:

existirá franquicia cuando con el contrato de licencia de uso de una marca se transmitan conocimientos técnicos y/o se preste asistencia técnica para producir ocomercializar bienes o servicios de manera uniforme (mismos métodos operativos, comerciales, administrativos, etc) con el fin de mantener la misma imagen.

Requisitos

Ser licenciado para usar marcas, si no está registrada la marca no se pueden conceder franquicias.

Franquicia VS Sucursal


Franquicia.- Opera bajo el mismo nombre y cualidades

Se pagan regalías a dueño de negocio original

No es del Dueño, es otra persona.

Dueño no responde por pérdidas.


Sucursal.-

Operan de forma similar a las franquicias, pero son todos establecimientos cuya propiedad pertenece al mismo sujeto.

Franquicia* Antecendentes Históricos





1.- Singer




Esta reconocida empresa fabricante de máquinas de coser en 1850 necesitaba expandirse por todo el territorio de Estados Unidos para poder satisfacer la demanda de dicho producto. Decidieron hacerlo mediante distribuidores, que si bien no son subordinados directamente de la empresa, cooperan en la satisfaccion de la demanda, facilitan la venta de productos, y no se obliga la empresa directamente.








Lo que cabe resaltar, es que en su tiempo era algo novedoso y rentable.









2.- McDonalds




Esta empresa en la década de los 50's cambió el concepto del típico restaurante, si bien se dedica al expendio de hamburguesas, fue la forma sistematizada y la uniformidad en su producto, calidad y servicio lo que de manera innegable aportó al mundo de los negocios.






3.- Howard Johnson



Este reconocido hotel estudió las carreteras de Estados Unidos y determinó el tiempo que una persona tarda en cansarse cuando conduce, con lo cual determinaron construir un hotel cada seis horas de viaje.



Lo importante es que buscaron hacer de un negocio común (que es el hospedaje) algo novedoso y llamativo.



4.- AAMCO


Es un taller mecánico que vio que los otros talleres realizaban todo tipo de servicios, por lo que decidió especializarse en un área, para dar un mejor servicio.


esta idea le funcionó, y llegó el punto en que tuvo que comenzar a rechazar trabajo por la cantidad de demanda que tenía.


Hubo un taller que vio oportunidad de hacer negocio en coordinación con ellos, por lo que les propuso que les prestaran el nombre y les capacitaran para cubrir un mercado más grande, así no tuviera que rechazar personas.


Este taller además se dedicó a capacitar a otros talleres, constituyéndose en una "franquicia maestra"


De esto podemos desprender directamente nuestra idea actual de franqucia.


Contrato de Asociación en Participación


Es un contrato en que una persona llamada asociante tiene un negocio mercantil. otra persona, llamada Asociado Capitalista (es decir, que cuenta con capital) decide invertir en dicho negocio.


Si lo que se aporta es trabajo u horas hombre, se llamará entonces Asociado Industrial.

Todos asumirán el riesgo de que el negocio fructifique o quiebre.


La ley general de sociedades mercantiles dice:

Una persona concede a otras que aportan bienes o servicios una partición de las utilidades o pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio.


El asociante será quien responde ante el público, es decir, es el único responsable frente a terceros. (esta es una distinción con las sociedades mercantiles) es decir, las deduas adicionales de la empresa, etc. no afectan a los asociados.


No es necesario inscribir el el Registro Público de Comercio dichas aportaciones, pero deberá realizarse por escrito.


¿Qué pasa si son bienes muebles o inmuebles los que se aportan?

Si son muebles, pasarán a ser propiedad del Asociante (aunque puede pactarse en contrario)

Si son inmuebles no se transmitirá la propiedad, simplemente se concederá el derecho de uso. (que claro, también sera SPC)


De las Utilidades:


el reparto será PROPORCIONAL a las aportaciones realizadas;

por lo que a la inversa, tampoco podrán los socios capitalistas perder más allá de su aportación.


Los asociados industriales tienen derecho al 50% de las ganancias, y no participan de las pérdidas. (esta regla también es SPC)


No es pactable que todos respondan por las pérdidas.

Si no hay ganancias, los industriales obviamente habrán perdido sus horas laboradas, su tiempo, etc.


Ventajas de la Asociación en Participación:

Puedes ser socio de una empresa sin asumir la responsabilidad que traería constituir una empresa, y gozando de igual manera de las ganancias.

No se requiere satisfacer con las formalidades como en una Asociación o Sociedad de cualquier tipo.


sábado, 24 de octubre de 2009

Cuenta Corriente


Dos personas que mantienen frecuentes operaciones comerciales se ponen de acuerdo para no hacer cuentas en cada operación que realicen, sino cada determinado tiempo.
Se pueden hacer abonos, no es unilateral
puede ser cualquier transacción, prestaciones de servicios, suministro de bienes, o simplemente si se intercambian cosas.

El punto es que al final del periodo se hacen cuentas para ver quien le debe a quien y liquidarlo
No es un contrato accesorio pues no se extingue con cada transacción que se incluye.
No es una compensación en sí, pues es de tracto sucesivo, no se agota en una ocasión.
Lo que busca, es la CELERIDAD, al no tener que hacer cuentas con cada operación.

Es un acto de comercio por estar dentro de los supuestos citados por el artículo 75 del Código de Comercio, y por estar regulado por la ley general de títulos y operaciones de crédito.

Obligaciones de las Partes:
1.-Anotar las Remesas
2.-Pagar el saldo que corresponda

Características:
Se debe poner un anexo en el cual se establezcan las remesas; al anotarlas ya deben de incluir gastos y comisiones, SPC

Se pueden quitar remesas de la cuenta? no, a menos que la razón sea suficiente.
o si lo pactan.
Se pueden inscribir créditos de terceros?
Si lo acepta la otra parte. títulos de crédito NO.

Se puede exigir garantía; y también se puede embargar dicha cuenta, por ser un documento cobrable.

La duración del contrato será la pactada, sino a los seis meses puede terminar.
Puede terminar incluso antes de lo que habían establecido por el simple acuerdo de las partes.

Si se requiere cerrar la cuenta permanentemente se debe avisar con al menos 10 días hábiles.
No se extingue con la muerte de una parte.

jueves, 15 de octubre de 2009

Factoraje


Una persona que tiene un título de crédito lo endosa a una empresa de factoraje para que se lo pague en un menor precio (para que le convenga a la empresa) y ésta a su vez se encargará de cobrarlo.

Ventaja de realizar este contrato:
El acreedor obtiene liquidez, la empresa una ganancia por la diferencia entre el valor del título y lo que desembolsa al acreedor.

Situación en la que se puede dar:

un acreedor no tiene liquidez, sino un título que puede cobrar hasta dentro de un mes, o más.

Se supone que está regulado por la ley de organizaciones y actividades auxiliares de Crédito, mas se encuentra absolutamente derogado. En cambio, se trasladó a la ley general de títulos y operaciones de crédito.

Tipos de factoraje:
Uno en el que el acreedor queda como obligado solidario de su deudor,
y Otro en el que no.

Definición:
Empresa de factoraje adquiere de sus clientes (ya sean personas jurídico colectivas o individuales) derechos de crédito vigentes (títulos cobrables) provenientes de deudores.

Hay dos tipos de factoraje:
El financiero, que solo lo pueden realizar las empresas autorizadas por ley.
El comercial, que lo puede realizar cualquier persona

la ley era obscura, mas se infería que cualquier persona puede realizarlo pues no hay disposición en contra, mas si se desea establecer una empresa que se dedique a ello habitualmente tendrían entonces que pedir la debida autorización.

Características:

Es Oneroso y Mercantil
La empresa asumirá los gastos por administración y cobranza de los créditos.
Solo podrán ser créditos no vencidos los que sean parte de este contrato.
es decir, anterior a su fecha de vencimiento del pago. sino sería cartera vencida.

El cliente responderá por la legalidad de los títulos.

No se requiere inscripción en el registro para que tenga efectos contra terceros, solo hay que avisar al deudor.

Fianza

miércoles, 14 de octubre de 2009

Reafianzamiento

en el caso de que una afianzadora no cubra el monto total a afianzar, se puede pedir a otra u otras que cubran el capital que no le fue posible cubrir a la primera.

ej.-

Deudor debe a acreedor 50
Afianzadora solo puede cubrir 20, otra tendrá que cubrir el otro 30, pero si tampoco alcanza, se podría invitar a una tercera o cuarta hasta que se cubra el total del capital o suerte principal.

Puede realizarlo la afianzadora, en cuyo caso será reafianzamiento, pues las otras que ayudaron a cubrir están obligadas con la primera afianzadora

Coafianzamiento
en el caso de que se contraten varias inicialmente para cubrir el total, la diferencia será que estarán obligadas con el acreedor directamente.

Contrato de Fianza

Contrato en virtud del cual una persona se compromete frete al acreedor al cumplimiento de una obligación en caso de que el deudor no lo haga.

Es una obligación subsidiaria, es en caso de que no pague...
Distinto a aval, que es un obligado solidario, es decir, se le puede exigir a uno u a otro al mismo tiempo

Si la fianza es civil, se regirá por las disposiciones del Código Civil;
si es mercantil. se regirá por lo dispuesto en la Ley Federal de Instituciones de Fianza,
Tiende a recibir en algunas ocasiones el nombre de fianza de empresa.

Puede ser también una mezcla; en la que no es subsidiaria, no se deben agotar los bienes del obligado principal para exigir al otro, con que no quiera pagar puede cobrársele.

Fianza Mercantil
Institución debidamente autorizada por el gobierno federal que se obliga mediante el pago de una cantidad denominada prima, a responder por las obligaciones de un sujeto llamado fiado ante un tercero llamado acreedor en los términos y condiciones pactados en un documento llamado póliza.

Es mercantil porque así lo dispone la Ley Federal de Instituciones de Fianza en su articulo segundo.

Solamente instituciones autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pueden emitir fianzas onerosas.
No se requiere aceptación del deudor para su constitución, incluso contra su voluntad.

Forzosamente debe expedirse una póliza.
Se extingue su el acreedor concede prorrogas sin permiso de las arrendadoras
Acuerdos sin permiso.- releva obligación de pago.

La afianzadora al pagar subroga sus derechos.
el plazo para reclamar será lo convenido, sino 180 días naturales, no hábiles.

Dichas instituciones deberán tener una reserva con la SHCP, equivalente o superior a las cantidades que se afianzarán.

*Crítica.-
porqué autorizada por SHCP? no sería S. ECONOMÍA?
Las sociedades anónimas no son instituciones.

sábado, 10 de octubre de 2009

Procedimiento de Venta de Bienes en caso de incumplimiento

También es llamado "liquidación"

Se avisa de incumplimiento para que pague. puede ser extrajudicial.
Se pide al juez "permiso" para vender, habiendo ya notificación.
Se le dan 15 días hábiles al deudor para que exponga todas sus defensas o excepciones.
Si no contesta, se le tendrá en rebeldía y se podrá rematar o vender.
Si contesta, juez debera resolver en 10 días si
procede o no el remate o venta.

Remate.-
Se va con corredor público para que valúe los bienes en prenda;
después se vende (no se puja, no hay almoneda)
Una vez liquidado el bien, el dinero queda ahora como constitutivo de la prenda. aun no se puede el acreedor quedar con el dinero, a menos que el deudor acepte.

este procedimiento, por ser ejecutivo o sumario, prescribe a los tres años.
por notoria urgencia el acreedor puede vender, bajo su responsabilidad

En el caso de que no se transmita la posesión:

El deudor puede usar, SPC.
Puede percibir utilidades (frutos, etc)
No puede vender los bienes sin autorización del acreedor.

Cómo termina la prenda?

por el pago de la deuda principal
por convenio o acuerdo de las partes
por extinción de los bienes dados en prenda.



martes, 6 de octubre de 2009

Prenda Mercantil

Según el código civil federal, la prenda es un Derecho Real que se constituye sobre un bien mueble enajenable para garantizar una obligación y la preferencia de pago.

Según Rojina Villegas:
Bienes deben de ser entregados real o jurídicamente, es decir, en posesión o sin ella.
Tiene un derecho de persecución y venta en caso de incumplimiento (búsqueda para posterior venta judicial)

CAracterísticas
1.- el acreedor prendario no adquiere la propiedad de la prenda pero sí la posesión cuando se entrega físicamente.
Ello no significa que pueda usar o disfrutar del bien.

2.- Es un contrato accesorio, una vez cumplido el principal este pierde sus efectos.


Formalidad
Si bien no necesita alguna, la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito dice que se debe entregar un resguardo (inventario) de lo depositado, por lo que se infiere deberá ser de esta manera.
Se perfecciona con la transmisión por ser obligación real

si es una prenda sin transmisión, deberá realizarse por escrito si excede de 250,000.00 UDIs.

Obligaciones del Acreedor
Guarda y Custodia, sin uso, SPC
Gastos de Conservación
Erogar y Después pedir
o pedir anticipadamente (al menos dos días)

si el bien es fungible, puede vender, sino, deberá restituir intuitu cosa.


Obligaciones del Deudor
Reembolsar los gastos de conservación
Garantizar un 120% de la suerte principal (puede variar la prenda si se aprecian o deprecian objetos)
Salvo Pacto en Contrario, el acreedor no se puede quedar un bien en prenda.



domingo, 4 de octubre de 2009

Tipos de Agentes

La ley general de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros
Reconoce en su artículo 1 y 23 al Agente de seguros, siendo aquel que en lo particular se dedica a hacer seguros; requiere reunir la calidad y características que exige el mismo art. 23

Agente Naviero
El que se encarga de los negocios referentes a la navegación, exportación, importación, etc.

Agente Aduanal
El que se encarga de fletes, importanción, exportación, aerea, terrestre, etc

Agente de Valores
El que conoce de cuestiones bursátiles

Agente de Viajes
El que organiza vacaciones, viajes, etc.

sábado, 3 de octubre de 2009

Agencia Mercantil II


En la AM se deben concluir los negocios a los que se han obligado a realizar.

Cabe aclarar que nadie está obligado a lo imposible.

¿Cómo termina?

1.-Si muere alguno,
2.-si avisa alguna de las partes (en lo cual se apegarán a lo pactado, sino al menos "oportunamente" aplicando el código civil federal supletóriamente)

La terminación puede ser un criterio de distinción entre la comisión y la agencia mercantil;

Agencia, podrá terminar cuando se termine su objeto, mas al ser amplio, puede no estar sujeto a temporalidad determinada
Comisión.- al tratarse de un(os) actos en concreto, con la realización de dicho(s) acto(s) se terminará el contrato.

viernes, 2 de octubre de 2009

Contrato de Agencia

Contrato por el cual una persona llamada agente se encarga de realizar negocios ajenos, a cambio de una contraprestación.
Dependerá de lo pactado si actuará por cuenta propia o por cuenta del cliente.

Por realizar se deberá entender todos los actos tendientes a promover, fomentar o gestionar los negocios encargados. Puede ser cualquier negocio, no necesariamente ventas, etc.

Según Mantilla Molina, se puede definir como:
Una persona llamada agente actúa de modo independiente, fomentando negocios de comerciantes.

Según Barrera Graff, es un Auxiliar Independiente del Comercio

*crítica.- no es menester la independencia.

Pueden ser subordinados, en cuyo caso se volverá una agencia laboral, y se regirá por la ley federal del trabajo, según lo dispuesto en el artículo 285.

jueves, 1 de octubre de 2009

Agencia Mercantil


Es como una agencia, pero tiene la característica de ser mercantil; es decir, tener un ánimo de lucro, o ser realizada por comerciantes.

Siempre será independiente; no son subordinados, aunque les aplica aun la legislación laboral.

es un Acto de Comercio, al decir expresamente la Fracción X del artículo 75 del CComercio que las agencias serán actos de esta naturaleza.

Si bien, la ley hace referencia a las agencias, no lo hace respecto al contrato de Agencia; ende, será un contrato atípico.

Sean dependientes o no, si están autorizados sus actos vincularán a la parte representada.

La agencia puede ser concreta o general;
Concreta.- como si fuera un mandato específico, te faculto para que en mi nombre y representación compres tal artículo en determinada tienda, o para promover la venta de determinado bien, en determinado tiempo.
Si es concreta, tomará entonces el nombre del Comisión Mercantil, siendo el equivalente a un mandato, pero facultado para actos de comercio, en vez de jurídicos

General.- es en stricto sensu la agencia; no está facultada para realizar actos concretos, sino, Verbi Gratia, una campaña publicitaria, promover por tanto tiempo tal producto, realizando los actos que considere conducentes para dicha promoción, etc-

Ahora, ¿qué pasa si son actos jurídicos con ánimo de lucro?